martes, 22 de febrero de 2011

FLUYENDO EN LA ALABANZA CON CÁNTICOS ESPONTÁNEOS

Colosenses 3:16 dice: “La Palabra de Cristo more en abundancia en vosotros, enseñándoos y exhortándoos unos a otros en toda sabiduría, cantando con gracia en vuestros corazones al Señor con Salmos e himnos y cánticos espirituales.” Esta podría ser la definición de algunos términos relacionados en este pasaje bíblico:
Salmo: Es un canto de las escrituras que se interpretaba con su correspondiente música. Un ejemplo de ellos es el libro de los Salmos.
Himno: Canto de composición humana, con la ayuda creativa del Espíritu Santo.
Cánticos Espirituales: Canción espontánea, nunca ensayada, que el espíritu inspira en algunas personas. Algunas de sus características son:
ü  Generalmente son individuales, únicos para cada persona.
ü  Requieren iniciativa personal.
ü  Liberan el mensaje que Dios tiene para ese momento.
ü  Se pueden manifestar llegando a un clímax de verdadera gloria sobrenatural en la adoración. En ese punto los ríos del Espíritu pueden manifestarse de múltiples maneras, como por ejemplo: profecía, palabras de ciencia, dones de sanidad, liberación, etc.
Tipos de Cánticos Espontáneos:
Cánticos Nuevos de Alabanza: Como su nombre lo indica, son cantos de alabanza a nuestro Dios. Muchos ejemplos de esos cantos los encontramos en el libro de los Salmos. Son cantos que exaltan a Jesús. Es tal la importancia de los cánticos nuevos, que aun en el cielo los 144.000 cantarán uno delante del Cordero. (Apoc. 14: 1-3). Ver también Salmos 40:3, 42:8b, 149:1 y Job 35:10.
El Cántico del Señor o Cántico Profético: Es profecía expresada en canto que tiene el propósito de edificar, exhortar y consolar al cuerpo de Cristo. (1 Cor. 14:3). Es importante notar que este cántico lo pone Dios mismo en el corazón y en la boca de sus hijos, no es de inspiración humana. Este cántico está formado por dos elementos: La profecía, que es el ingrediente divino y la música, medio por el cual se expresa ese factor divino. La adoración profética no es algo nuevo, los Salmos son un gran ejemplo de adoración profética, que revelan el futuro y que también revelaron a Jesús.
Otros ejemplos los encontramos en 2 Reyes 3:15 Eliseo dijo: “Tráeme un músico, y mientras el arpista tocaba, la mano del Señor vino sobre Eliseo.” 1 de Crónicas 25:3 habla de los hijos de Jedutún. Se dice que profetizaban con el arpa, agradeciendo y alabando al Señor. Moisés, David y otros personajes bíblicos expresaron cantos proféticos.
Cántico de Liberación: Es una canción profética de sanidad, liberación y restauración. En este cántico opera comúnmente el don de palabra de ciencia, porque revela una necesidad o condición específica en el cuerpo de Cristo e instantáneamente sanidades y hechos extraordinarios pueden ser manifestados. El Salmo 32:7 dice: “Tú eres mi refugio; me guardarás de la angustia; con cánticos de liberación me rodearás.”
Cántico de Guerra. Es una palabra profética cantada contra principados, poderes y gobernadores de las tinieblas en los lugares celestiales. Son declaraciones proféticas del futuro inmediato de nuestros enemigos. Isaías 30: 29, 30, 32 dice: Vosotros tendréis cántico como de noche en que se celebra pascua, y alegría de corazón, como el que va con flauta para venir al monte de Jehová, al Fuerte de Israel. Y Jehová hará oír su potente voz, y hará ver el descenso de su brazo, con furor de rostro y llama de fuego consumidor, con torbellino, tempestad y piedra de granizo. Y cada golpe de la vara justiciera que asiente Jehová sobre él, será con panderos y con arpas; y en batalla tumultuosa peleará contra ellos.”
Cántico del desposado (Jesús) y la desposada (Iglesia): Es una conversación amorosa cantada entre Jesús y su Iglesia. En ella se puede expresar toda la pasión del amor y el sentimiento que produce el estar con el ser amado. Jeremías 3:11: “Ha de oírse aun voz de hozo y de alegría, voz de desposado y voz de desposada, voz de los que digan: Alabad a Jehová de los ejércitos, porque Jehová es bueno, porque para siempre es su misericordia; voz de los que traigan ofrendas de acción de gracias a la casa de Jehová. Porque volveré a traer los cautivos de la tierra como al principio, ha dicho Jehová.”
Para ver algunos ejemplos de cánticos proféticos y adoración profética dar clic a estas direcciones:
http://www.youtube.com/watch?v=HYv1Cb01Iec
http://www.youtube.com/watch?v=j8Xh5-1nBtc

lunes, 21 de febrero de 2011

COMO DIRIGIR LA ALABANZA CON EL FLUIR DEL ESPÍRITU SANTO

Dios quiere tener un encuentro con su pueblo en los servicios de alabanza. Él está buscando un lugar, corazones en donde pueda hacer reposar su presencia. Nuestra responsabilidad como ministros de alabanza es preparar todo lo que esté a nuestro alcance para “ayudar” a Dios a lograr ese propósito. Es como si nosotros fuéramos los organizadores de un encuentro entre dos personas y tenemos que preparar cada detalle para contribuir a que ese encuentro sea excepcional. 

El Servicio de alabanza no puede ser algo improvisado, ni planeado unos minutos antes. Debe ser el resultado de: Oración (yo hablo), Revelación (Dios habla), Preparación (yo hago mi parte) y Dirección (Dios hace su parte).


1. Orando. Solo veremos a Dios obrando por medio de nosotros cuando cubrimos con oración todo lo que hacemos para Él.

Si queremos cantar o tocar proféticamente, esto es algo que solo lo encontraremos en el lugar donde habita Dios: En el corazón de un adorador. Es allí donde escuchamos su voz para convertirnos en sus portavoces.

Como líderes de alabanza hemos aprendido que tenemos que buscar lo que hay en el corazón de Dios para ministrar a su pueblo en cada servicio y esto solo lo obtenemos en intimidad con Él. (Mat. 7:7-11).

A partir del momento en que nos disponemos a buscar “lo de Dios” para el servicio de alabanza, debemos afinar nuestros ojos y nuestros oídos espirituales para escuchar lo que Dios nos hable. Debemos ser sensibles para identificar la forma como Dios hablará o el medio que Él utilizará para hacerlo. Dios puede hablar a nuestra mente, a nuestros oídos, por medio de una visión o un sueño, por un sentir que pone en nuestro corazón, al recordarnos un pasaje bíblico, o haciéndonos recordar un hecho del pasado, por medio de una conversación con otra persona, por un sentimiento persistente, en fin de cualquier manera que tenga a bien escoger. Lo importante es discernir su voz.


2. Interpretando Correctamente lo que nos es Revelado. Dios puede mostrar su propósito con suficiente anticipación, pero en el transcurso de la alabanza Él puede revelarnos nuevas cosas. Recordemos que Dios nos da su revelación en parte (1 Cor. 13:9). Normalmente Él anticipadamente nos da el “que” y se reserva para después el “como” hará lo que nos ha dicho.

¿Qué hacer con las revelaciones que recibimos de Dios? Solo hay una respuesta a esta pregunta: Interpretarlas. La interpretación contesta a la pregunta ¿Qué significa la revelación? Debemos procesar en nuestra alma lo que recibimos en nuestro espíritu, para poder llevarlo al plano físico o material.

Una vez tengamos claridad de lo que significa la revelación, debemos saber qué debemos hacer con ella y cómo debemos hacerlo. Debemos pedir la sabiduría de Dios para saber cómo proceder con lo que nos ha sido revelado. Ahora, es claro que si Dios nos revela algo durante el servicio de adoración, todo ello debe suceder en segundos, por lo cual es imperativo que practiquemos el “oír a Dios” y el ser guiados por Él.

Una vez conozcamos el “qué y el cómo”, podemos expresarlo verbalmente haciendo declaraciones proféticas, proclamaciones, orar por lo que Dios ha mostrado, profetizando, con cánticos espontáneos, etc. Preferiblemente, no debemos compartir la revelación con el pueblo si no tenemos la interpretación. En la alabanza profética es más provechoso hacer énfasis en la interpretación que en la revelación misma.


3. Preparándonos. Es lo que debemos hacer desde el momento en que conocemos el propósito de Dios hasta el culto de alabanza:

ü     Embarazarnos de lo que nos ha sido revelado. Llenarnos de la Palabra revelada. Caminar todo el tiempo previo a la ministración con el propósito de Dios en mente.
ü     Hacer un estudio bíblico sobre el tema. Seleccionar textos bíblicos.
ü     Damos de lo que somos, del resultado de nuestra intimidad con el Señor.
ü     Debo experimentar primeramente en mi vida y en la vida del equipo lo que Dios va a hacer con la congregación, para ministrar con poder y autoridad. Ministramos con autoridad solo lo que ya hemos experimentado.
ü     Escoger y ensayar las canciones.
ü     El ensayo debiera ser una ministración para el equipo de alabanza.

4. Dándole al Espíritu la Dirección del Culto. Tiene que llegar el momento en que tengamos una verdadera muerte a nosotros mismos para que en realidad todo pueda ser dirigido por el jefe del culto: El Espíritu Santo. Tenemos que dar el control al Espíritu Santo y confiar en Él. (2 Cor. 3:17). Donde está el Espíritu Santo y se le permite ser el Señor, cuando se le da pleno derecho o libertad de hacer lo que le plazca, cuando no se le limita, entonces Él va a moverse haciendo cosas maravillosas en medio del pueblo y va obrar dando libertad para adorar a Jesús.

Teniendo en cuenta que adoración profética es identificar el viento del Espíritu y fluir con Él, durante la alabanza profética el Espíritu Santo puede guiarnos a través de la música para llevar al pueblo a un punto de encuentro con Dios. El líder de alabanza debe ser lo suficientemente sensible e identificar cuando el Espíritu está fluyendo a través de los instrumentos musicales e ir en la dirección indicada. Esto puede ser: ministrar con guerra espiritual, intercesión, sanidad, perdón, limpieza, etc.

A veces el líder puede estar cantando una canción y le viene algo a la mente. Eso puede ser lo que hay en el corazón de Dios para ese momento, es así como Él puede escoger revelarse. Depende del líder cambiar la dinámica del servicio e ir en la dirección que Dios le ha mostrado o seguir con su plan.

Alabar proféticamente es como caminar por una cuerda floja. El secreto para no caerse es no mirar para abajo sino hacia adelante. De la misma manera, al entrar en el fluir profético debemos mantener nuestra mente en Dios, enfocados en lo que nos está hablando. Si nos distraemos, podemos “caernos”, y perderemos el fluir de Dios.

Es importante saber que con cada movimiento del Espíritu Santo la carne quiere involucrarse. Debe ser parte de nuestro aprendizaje saber discernir la fuente de lo que oímos o vemos.

Teniendo en cuenta el principio bíblico: “dad y se os dará”, pienso que se debe dividir la ministración en dos partes: Adorar a Dios y ministrar al pueblo. Primero le ofrendamos alabanza y adoración, luego pedimos y recibimos.

lunes, 14 de febrero de 2011

COMUNICÁNDONOS CON DIOS: REQUISITO PARA LA ALABANZA PROFÉTICA

Moverse proféticamente en la adoración es discernir la dirección del Espíritu Santo, moverse con el conocimiento de su deseo momento a momento y dirigir al pueblo de Dios a una participación profunda en la alabanza.
Muchas veces nuestra relación con Dios se centra en un monólogo en donde hablamos, hablamos y hablamos y nunca escuchamos lo que Dios nos está diciendo. Si queremos ser adoradores proféticos, se hace absolutamente necesario que aprendamos a oír a Dios. De hecho…
Dios quiere que le oigamos. (Heb. 1: 1-2, 3:7-8).
La palabra de Dios nos enseña que El habló ayer, habla hoy y seguirá hablando. Su deseo es comunicarse con nosotros. La comunicación es parte de su ser. La naturaleza de Dios es hablar con su creación. El comunica sus deseos, planes, el presente y el futuro, porque eso es parte inherente de su personalidad.
Debemos recordar que en el momento de la salvación, en el corazón del hombre ocurre una renovación completa que le devuelve la habilidad de oír nuevamente la voz de Dios, como un día la oía Adán en el huerto del Edén. Un corazón que puede oír, entender y cumplir la Palabra. Todo ello porque tenemos un espíritu, que es el medio por el cual nos comunicamos con Dios, porque Dios es espíritu.
Cuando pongamos esto en práctica, nuestro espíritu estará listo para caminar en lo sobrenatural. Nuestro espíritu fue renovado y hecho nuevo por medio del nuevo nacimiento. Por lo tanto, todo nuevo creyente puede oír a Dios y caminar en lo sobrenatural.
Asimismo, como vimos en la clase anterior, si queremos ser proféticos en nuestras ministraciones de alabanza, se hace necesario que aprendamos a oír a Dios, a discernir su voz, pero mas aun a obedecerle.
De igual manera, debemos tener presente que cuando Dios habla, somos libres para obedecer o para endurecer nuestros corazones al querer hacer nuestra voluntad y no la suya; pero, también debemos saber que cuando endurecemos nuestro corazón, Dios nos deja, y perdemos la oportunidad de verle a Él obrando en medio del pueblo.

¿Cómo nos habla Dios?
1. Oyendo:
Cuando hablamos de oír, mas que un oír físico, es un oír espiritual. Nuestro espíritu tiene un oído espiritual, al igual que nuestro cuerpo tiene un oído físico, y es el medio por el cual el Señor regularmente nos habla.
1.1 Puede ser audible, como oír cualquier voz. (Es la menos frecuente). Luc. 3:21-22, Núm. 12:6-8; 1 Reyes 19:11-13, Heb. 12:18-19.
1.2 Puede ser audible, solo para nuestros oídos. (1 Sam. 3:1-4).
1.3 Puede ser una voz audible interna. No se escucha con los oídos físicos, sino con la mente, en la cual Dios puede poner sus pensamientos.
1.4 Puede ser un pensamiento que llega del Espíritu Santo al espíritu humano. Escuchamos con nuestros oídos espirituales.

2. Viendo: En la Biblia se registran 122 sueños, 101 visiones y 4 trances o éxtasis.
2.1 Imágenes Mentales: (Juan 1:48) Son cuadros mentales dados por medio del E.S. al espíritu  humano. Algunos son instantáneos y otros se desarrollan progresivamente.
2.2 Visiones: (Hech. 2:17, 7:55-56, 2 Reyes 6:17). Algo que se ve en estado consciente o en un éxtasis. Una aparición sobrenatural que trae consigo revelación. Suceden con la persona despierta, sus ojos espirituales son abiertos.
2.3 Sueños: Hech. 18:9-10, Gén. 20:3, Núm. 12:6, Daniel 7:2. Serie de escenas, imágenes o sucesos que se presentan en la mente mientras uno duerme (visión nocturna). Una de las características de los sueños es el lenguaje simbólico.
2.4 Trance o éxtasis: Los sentidos físicos son trastornados y se entra en un estado de suspensión o la inhabilidad de actuar.  Hech. 10:9-10; 22:17.
Los sueños y las visiones deben ser una parte normal de la vida de la Iglesia. (Hechos 2:17-18). No todos los sueños y las visiones son de Dios, pero tenemos que tener la capacidad de discernir.

3. Sintiendo.
3.1 Impresiones. Es un sentir físico o para algunos un conocimiento profundo. Esto también es conocido como el “testimonio del Espíritu”. Las impresiones son el sentir de que debemos hacer algo o de que algo es verdad. Dios usa las impresiones o el sentir para guiarnos. Neh. 7:5; Hechos 14:9.
3.2 Un Saber. Es la revelación divina de algo que simple y llanamente sabemos. Algo que nos llega repentinamente. (Juan 4:18).
Las impresiones difieren de los saberes en que son menos confiables.


¿Cómo oír la voz de Dios?
El oír la voz de Dios debe ser una práctica diaria y normal en la vida del cristiano. Prov. 20:12. Nuestra habilidad de escuchar la voz de Dios no está basada en nuestra propia justicia, sino en su gracia. Un ejemplo de ello fueron Adán, Cain, David, quienes pecaron y a pesar de ello oyeron a Dios. Cuatro ejercicios indispensables para desarrollar esta habilidad son:
El ayuno y la oración. El ayuno crea gran sensibilidad en nuestro espíritu para oír la voz de Dios.

El orar abundantemente en el espíritu. Cuando oramos en lenguas, nuestro espíritu se edifica y se desarrolla. Debemos procurar orar consistentemente en lenguas todos los días, y después de cierto tiempo veremos como algo le sucederá a nuestro espíritu: se volverá sensible a la voz del Señor.
Meditar en la palabra de Dios. El meditar la Palabra nos ayuda a confirmar si lo que oímos es de Dios. Un buen ejercicio es tomar un versículo de la Biblia diariamente y memorizarlo, meditarlo y hablarlo para sí mismo.
El uso. Cuando continuamente estamos utilizando los sentidos para oír al Señor, aprendemos a identificar su voz. Cualquier don espiritual es desarrollado cuando lo usamos o lo practicamos a menudo. (Hebreos 5:14).
Cuando nos ejercitamos continuamente en oír a Dios, nos familiarizamos con su voz y se cumple en nosotros lo que Jesús dijo en Juan 10.27: "Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco, y me siguen". Escuchar la voz de Dios, es un ejercicio que debemos practicar continuamente para poder desarrollar la capacidad de discernir su voz de las otras voces. El hombre fue creado para oír la voz de Dios, y por esta razón, debería ser fácil para nosotros oírle a menudo.

¿Por qué apagamos la voz de Dios?
Una de las razones por las cuales Dios deja de hablar a muchos creyentes, es porque no están dispuestos a obedecer. Una buena pregunta que debemos hacernos es, ¿cuándo fue la última vez que el Señor me habló y no hice lo que Él me pidió? Cuando lo recuerde, arrepiéntase, pida perdón a Dios, y verá que pronto, él le volverá a hablar. Cuando somos obedientes, Dios nos habla.
La palabra obediencia implica dos cosas en el griego: "akouo" que significa oír para obedecer, y "bupakouo ", que significa persuadir, escuchar, oír para hacer. En esencia, obediencia es oír con oídos espirituales y poner por obra lo que Dios nos ordene hacer.
Algunas veces, Dios nos pedirá hacer cosas que van en contra de nuestro razonamiento, que no serán fáciles de hacer, pero tenemos que estar dispuestos a obedecer, a pesar del lugar, las circunstancias o las personas. Si deseamos oír su voz, la obediencia es la clave para lograrlo. Es mejor equivocarse pensando que estamos obedeciendo a Dios, que quedarnos estáticos sin hacer nada.

lunes, 7 de febrero de 2011

MINISTRANDO PARA DIOS O CON DIOS - MINISTRANDO ALABANZA PROFÉTICA

La adoración genuina y de corazón hace que Dios se pasee en medio de su pueblo. Nuestra ofrenda de adoración a Dios hace que su mano se extienda a favor nuestro, ya que Él se mueve en medio de nuestras alabanzas (Salmo 22:3), trayendo sanidad, liberación, restauración, edificación, etc. Este es el resultado de ministrar para Dios.

Como líderes de alabanza se hace necesario que aprendamos a ministrar “para Dios”, pero es igualmente importante aprender a ministrar  “con Dios”.

En su definición básica, la adoración profética es cantar, hablar o actuar bajo la inspiración del Espíritu Santo (ministrar con Dios), y a su vez ofrecer nuestra entrega total en adoración a Dios (ministrar para Dios). Lo primero es el resultado de practicar lo segundo.

La adoración profética es el fruto de dos elementos que debemos implementar en nuestro devocional diario: intimidad y espontaneidad.

Los siguientes lineamientos son una guía que nos ayudarán a lograr lo antes expuesto.

ü      Dios tiene un propósito con su pueblo en cada reunión. (Salmo 138:8). Así como el predicador antes de predicar debe conocer lo que hay en el corazón de Dios de antemano, para preparar su sermón, así también el líder de alabanza de conocer el propósito de Dios para cada ministración de alabanza antes de ministrar.

ü      Es responsabilidad del líder de alabanza identificar ese propósito. Su oración aun antes del ensayo debería ser: Señor, ¿Que quieres hacer en la reunión de alabanza? y ¿Cómo vas a ministrar?

ü      Tenemos que tener nuestros oídos abiertos para escuchar a Dios días antes del ensayo, con el fin de conocer el propósito de Dios. Nuestros oídos tienen que estar también muy sensibles durante la ministración, para identificar el fluir de Dios. Esto es: escuchar a Dios para ministrar al pueblo de Dios.

ü      Una vez identificado el propósito de Dios se deben seleccionar coros acordes a ese propósito. Igualmente, se deben tener a la mano pasajes de la Palabra con los cuales se puede enfatizar el tema que Dios quiere ministrar a su pueblo.

ü      El líder de alabanza debe identificar y caminar en el momento profético, en el “kairos” de Dios en la ministación de alabanza. “Kairos = Oportunidad favorable. El momento apropiado, algo que solo dura por un poco de tiempo. Una oportunidad dada por Dios que se ofrece en un momento especifico en el tiempo”. Debe actuar en momento preciso en que Dios quiere hacer algo. Muchas bendiciones pueden pasar de largo si no tenemos suficiente sensibilidad espiritual para escuchar a Dios.

ü      Los músicos y cantantes deben identificar el fluir profético en la adoración para apoyar la ministración del líder de alabanza y de esta manera caminar todos en la misma dirección.

La adoración profética es la adoración que es guiada por el Espíritu Santo, lo cual debe ser algo muy simple para nosotros. Creemos que si algo no es complicado, no es lo suficientemente bueno. Pero cuando estemos dispuestos a pasar tiempos de intimidad con El, nos daremos cuenta de lo simple que es adorar a Dios de esta manera, pero también del poder que ese tipo de adoración puede desencadenar sobre nuestra vida y sobre el pueblo de Dios.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

CONQUISTANDO EL CORAZÓN DE DIOS


Cuando hablamos del Tabernáculo de David, lo asociamos con alabanza y adoración, son los dos puntos que destacan en la reedificación. Lo atractivo de la tienda o tabernáculo era lo que estaba dentro de la tienda. A nivel espiritual hay tabernáculos que han quedado como rituales, entretenciones para cubrir espacios porque hay un gran vacío que nada ni nadie puede llenar sino sólo la presencia de Dios. Quedarnos con rituales para nuestras instituciones evangélicas es delicado porque estaríamos cambiando lo menor por lo mayor. Cuando Marta se incomoda en ver a María sin hacer nada, le dice a Jesús: Mi hermana no me viene a ayudar. No estaba pecando, pero le reclama al ver a María sentada que estaba contemplando, elevada oyendo a Jesús, cautivada, el Señor Jesús le dice: una cosa es necesaria y ella ha escogido la mejor parte.

El que sirve sin comunión va a servir con afán, se va a molestar de los que adoran, de los que se sientan a escuchar la voz de Dios, pues la mejor parte es estar a los pies de Jesús. Eso pasa cuando nosotros vemos el paralelismo del Tabernáculo de Gabaón con el de David, los primeros se quedaron sirviendo, llenando el tiempo con puntos especiales, pero en la tienda de David se quedaron con la presencia. Él quiere manifestarse con un de repente...como en Hechos 2 que fueron embriagados por el Espíritu Santo. No permitamos que nuestros programas humanos nos excluyan de la comunión con Él. Cómo se explica que un salmista como David pudiera decir "anhela mi alma, y aún ardientemente desea..." Nadie puede hablar de un sitio a menos que pueda estar allí, pero si ha permanecido por lo menos tiene una apreciación.

Es impactante cuando un hombre es cautivado por Dios pero es más importante cuando un hombre cautiva a Dios, una cosa es que tú busques a Dios y otra es que Dios vaya detrás de ti. Hay tantas cosas que tratan de ser fascinantes que nos desvían del enfoque principal del culto, el arca la dejamos en tercer o cuarto lugar, en nuestros cultos el único espectador debería ser el Rey de Reyes, porque va dirigido a Él. Si algo se necesita es morir, no importa cómo te ves delante de los demás en tu apariencia cuando estás adorando, lo único que importa es agradar a Aquel que merece toda nuestra adoración.

El salmista dijo, "una sola cosa es necesaria y esta buscaré que pueda yo estar todos los días de mi vida en su casa para contemplar la hermosura de Jehová". Hay quienes adoran en público cuando no lo hacen en secreto, a estos no les agradará derramar su corazón cuando no tienen un micrófono, cuando no están en el púlpito... es sospechoso, podríamos estar dramatizando en el altar.

¿Cómo puedes detectar que eres auténtico y genuino delante de Dios? Cuando haces en privado lo que haces en público, cuando en lo secreto te rompes y te humillas, te quebrantas y haces el ridículo. La restauración del tabernáculo de David no es solamente la alabanza, es volver a enfocarnos prioritariamente en el arca, en la presencia de Dios. Allí no llegas para pedir, allí llegas a ofrecer, es casi un sinónimo de humillación, no importa qué tiene el sacerdote, lo que importa es que está el Rey de Gloria y hay que admirarlo.

Otra de las cosas es la restauración de los adoradores. Personas que no tienen un corazón en la prioridad, mucho menos podrán tener un estilo de vida de acuerdo a la prioridad. Sacar la mezquindad, morir a la vanidad, morir al orgullo, eso no es fácil. Sobre todo, revestíos de HUMILDAD. A Pablo nadie lo podría humillar porque siempre estaba abajo, Él se auto llamaba el más pequeño de todos los santos. No hay peor cosa que ver a un adorador altivo adorando a un Dios humilde.

Leemos en Juan 4: "Nuestros padres adoraron en este monte, y vosotros decís que es en Jerusalén... Mujer, la hora viene cuando ni en este monte ni en Jerusalén, vosotros adoráis lo que no conocéis, nosotros adoramos lo que conocemos". Hay mucha gente adorando lo que no conoce en la dimensión de la estirpe de David, no conocen a Dios en la última comunión, no saben cuál es el corazón de Dios, se pierden. "Jesús dijo, ahora es cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y verdad, porque también el Padre tales adoradores busca que le adoren".

Tabernáculo también se interpreta como linaje o dinastía. Lo que Dios está buscando es revindicar el linaje, la estirpe de David, los que ministran a ese nivel o escala son los que el Padre está buscando. Imagínese un Dios cautivado, tocado por un adorador (que tenía defectos, pero tenía un corazón de búsqueda). Él es la razón. Apasionémonos por la presencia de Dios, busquemos de ella los puntos especiales está bien, pero si no te enfocan a ministrar y exaltar a Dios, podrían ser atractivos humanos que nos están alejando de la presencia de Dios. Anhela ser de los que toca el corazón de Dios de la dinastía de adoradores.

Las cosas que trascienden no nacen en la opulencia, nacen en lo secreto, en lo pequeño, sueños que Él está poniendo en tu espíritu, que a su debido tiempo se van a manifestar en público, no nacen en la multitud, nacen en lo secreto de tu cuarto, donde quiebras tu alabastro, allí Dios está hablando secretos, revelándote su corazón.

Enamórate más de Dios. Una vez logres tocar y cautivar su corazón, Dios se va a ver tan agradado, tan atraído por ti, que Él te buscará, por eso dice la Escritura que el Padre busca verdaderos adoradores. Los adoradores no lo están buscando... El Padre los está buscando a ellos.

lunes, 22 de noviembre de 2010

DIEZ FORMAS DE ADORAR SIN MÚSICA

Adoración no es solo cantar. Tal vez suene extraño que diga que adoración no es cantar. Pero lo digo intencionalmente porque mucha gente ha limitado la adoración al canto. Para muchos la adoración son los treinta minutos que duran los cantos de las reuniones o cultos en el templo. Para otros adorar es cantar coros lentos después de la alabanza (que es como normalmente llamamos a los coros rápidos)  y antes de que llegue la predicación, y esto es trágico. La adoración es mucho más que eso, como hemos visto en las enseñanzas anteriores.
La adoración es una actitud que debe afectar todas las áreas de nuestra vida, por eso es que la adoración es mucho más que cantar. Tal vez haya gente que canta todos los domingos en el lugar donde se congrega, pero nunca ha adorado a Dios.
Tal vez la mejor forma de expresar la adoración es a través del canto, pero ésta solo es una forma. ¿Cómo adora aquel que no tiene voz? ¿O el que no tiene brazos, o pies?. Lo hace con su espíritu, ahí está la fuente de nuestra adoración.

Todo lo que hacemos puede y de hecho debería ser un acto de adoración. Dios nos diseñó para adorarlo con nuestra vida entera. Para esto existen hábitos espirituales que podemos fomentar en nuestra vida y que nos ayudarían a adorarlo a un nivel más íntimo. Lamentablemente hemos relacionado la adoración solo con la música y el canto (esto no quiere decir que no debamos utilizarlos), pero tenemos a nuestra disposición una gama amplia de expresiones de adoración, con la que podemos expresar nuestro amor a Dios sin caer en la monotonía.

A continuación estudiaremos diez maneras de adorar a Dios, sin utilizar la música y/o el canto de canciones conocidas.

1. Adorando por medio de la oración. A menudo perdemos de vista este importante componente de nuestra vida de oración. Piense en aquellos asuntos por los que generalmente ora. ¿Cuánto de su vida de oración se centra en usted y cuánto en Dios? No hay duda de que Dios quiere que le compartamos todo lo que ocurre en nuestra vida. Pero también quiere que lo conozcamos mejor. Cuando nuestras oraciones afirman quién es Dios, ponemos nuestra vida de oración en una perspectiva apropiada. Eso es exactamente la forma en que Jesús nos enseñó a orar. En el Padre Nuestro, en el Evangelio según Mateo (6.9–13), Jesús empieza la oración diciendo: «Padre Nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre». Con esta oración, Jesús nos enseña una importante lección: La oración comienza con Dios. Debemos incluir en nuestras oraciones un tiempo en el cual nos enfoquemos en quién es Dios y lo que ha hecho Dios por nosotros y adorarlo por ello.

2. Adorando con la Palabra. Uno de los métodos más especiales que puede haber para adorar a Dios es su misma palabra, ya que relata los milagros de Dios, describe su carácter y resalta su obra salvadora. El adorador verdadero usa la palabra para glorificar al Dios que habla a través de ella. Si tomáramos la palabra como base para adorarle seguramente lograríamos que nuestra alabanza fuera más consistente y mas enfocada en el único y sabio Dios.  Debemos prestar más atención al libro de los Salmos. Ningún libro en la Biblia invierte tanto tiempo describiendo cuidadosamente a la persona de Dios como éste. Podemos utilizar porciones de los Salmos para adorar a nuestro Dios. (Salmo 57: 7-11).


3. Desarrollando en nuestra vida el hábito de la gratitud. (Ef. 5:20). Esto requiere que veamos el mundo a través de un par de lentes diferentes. Cuando vemos a través de los lentes de gratitud, vemos nuestra vida —y todo lo que hay en ella— como un regalo de Dios. Debemos empezar a agradecer a Dios por todo lo bueno que ha hecho en nuestra vida.


4. Postrándonos. (Salmo 95:6). Debemos empezar a entregarle a Dios áreas de nuestra vida que nunca antes le habíamos dado. Este es el corazón de la adoración: rendirse. Dios no busca 90% de nuestra vida; él lo quiere todo, el 100%. Posiblemente, usted haya sido por mucho tiempo un seguidor de Jesús, pero ciertas áreas de su vida aún no se las ha entregado, las reserva solo para usted. ¿Cuáles son esas áreas? Solo usted lo sabe. Dos buenos lugares para echar un vistazo son nuestras finanzas y nuestro tiempo. Debemos mirar las áreas de nuestra vida donde invertimos más tiempo y dinero. ¿Honran a Dios?


En el aspecto físico, postrarnos es una forma extrema de cortesía (reverencia) y adoración. El caer delante de alguien o tenderse frente a él o ella es una señal de reverencia suprema. Es una forma de humillarse uno mismo para aumentar el sentido de elevación de Aquél delante de quien nos postramos.


5. Orando y Cantando en Lenguas. (1 Cor. 14:13). Cantar en lenguas es un vehículo para adorar a Dios, un medio para que el Espíritu adore en nosotros. El canto en lenguas expresa sentimientos y pensamientos. El Espíritu Santo se une a nuestro espíritu, no lo sustituye. Se sirve de todos los recursos de nuestra naturaleza. El don consiste en abandonarse interior y exteriormente con sencillez, para que pueda brotar este lenguaje de niño. El canto en lenguas se convierte así en el lenguaje de la alabanza, de una alabanza integral, de todo el ser, en la presencia de Dios.
El canto en lenguas no es una sucesión de notas ensayadas o una melodía compuesta. Es una irrupción espontánea, dejando a la persona en libertad para cantar o callarse, que impulsa directamente a alabar al Señor. Cada persona canta con su voz, bonita o no, con su propio timbre y su estilo particular. El efecto es una adoración más allá de lo medible o expresable. Solamente si se ha experimentado se puede comprender esta realidad.
La mente no tiene un entendimiento natural de lo que se canta; con todo, al mismo tiempo tiene un conocimiento intuitivo de que nuestro espíritu está alabando y magnificando a Dios con “lenguas angélicas”.

6. Adorando con cantos espontáneos o cánticos nuevos. (Salmo 149:1). Son cantos que brotan del corazón de forma espontánea, en un ambiente de alabanza o de adoración acompañada de música o sin ella. (Col. 3:16).  Son cantos o himnos dados directamente por el Espíritu, y cantados espontáneamente a medida que Él inspira tanto las palabras como la melodía. Tales cantos suelen ser entonados en el lenguaje de la persona que los articula.

7. Adorando con Adoración líquida (Lucas 7:36-38). El llanto puede ser también una respuesta legítima de alabanza a Dios. No es el llanto que viene de la tristeza o de un corazón quebrantado, sino el que procede de la gratitud y de la adoración de corazón. A veces cuando meditamos sobre la grandeza y bondad de Dios, la única respuesta apropiada a su grande amor es derramar lágrimas de gratitud.
No debemos temer hacer esto, pues no es una señal de debilidad. Debemos dejar que las lágrimas fluyan. Nuestra reacción humana es a menudo contener las lágrimas. Sin embargo, llorar puede expresar los deseos más profundos de nuestro ser en una forma que de ninguna otra manera podríamos hacerlo. En ocasiones esto produce una profunda liberación.

Tampoco es bueno darse al llanto constante, pues eso puede ser una señal de que algo anda mal en nuestro interior. En tales casos, hay necesidad de sanidad interior.
8. Danzando para el Señor. (Salmo 150:4). No solamente en público, sino también en nuestro tiempo a solas con Él. Cuando danzamos o saltamos en nuestro devocional privado para Jesús, tendremos la absoluta seguridad de que lo hacemos para ministrarle a Él y no a los hombres. Es señal de mucho gozo y regocijo ante su presencia.

9. Levantando las manos. “Alzad vuestras manos al santuario y bendecid al Señor” (Sal 134:2). Levantar las manos es una señal universal de rendición o sumisión. Cuando las alzamos delante del Señor estamos reconociendo que nos sometemos completamente a Su voluntad y le decimos que somos suyos incondicionalmente. También es un acto simbólico de que lo exaltamos o levantamos por encima de nosotros. Igualmente, podemos simbolizar con ello que recibimos de Él lo que nos quiere entregar.

Es también una señal de un anhelo profundo de adorar a Dios. “Escucha la voz de mis súplicas, cuando clamo a ti, cuando alzo mis manos hacia tu santo templo” (Sal 28:2). Es además simbólico de la sed espiritual que sentimos por Dios. “Extiendo mis manos a ti; mi alma tiene sed de ti, como una tierra sedienta” (Sal 143:6).
Las personas que no están completamente rendidas a Dios tienen grandes problemas a la hora de hacerlo, aunque aparente ser una cosa muy simple. Se resisten firmemente a esta manera de adoración. Sin embargo, una vez que lo hacen viene sobre ellos una gran liberación, la cual, muchas veces les habilita para expresar alabanzas de muchas otras maneras.

10. Hablando de sus poderosos hechos. (Salmo 145: 4-7). Esta es la evidencia de un corazón enamorado. Hablamos constantemente de aquel a quien amamos. El adorador debe dar testimonio permanente de quien es Dios y de lo que Él ha hecho en su vida.

Conclusión: Podemos adorar a Dios con muchas otras formas: aplaudiendo, gritando, levantando banderas, cantando, arrodillándonos, etc., Pero debemos tener bien claro que todas estas expresiones de adoración son válidas únicamente cuando son expresadas con sinceridad de corazón, tal como dice en Colosenses 3:23: “Y todo lo que hagáis, hacedlo de corazón, como para el Señor…”

lunes, 11 de octubre de 2010

ELVERDADERO ADORADOR NO NACE, SE HACE


Ciertamente no somos efectivos en nuestros tiempos en la presencia de Dios debido a que no nos enfocamos en lo que Él define como adorador. Podríamos definir a un adorador, como aquel que se entrega en una íntima y profunda manifestación de gratitud y alabanza a Dios. No importando las circunstancias por las que está pasando eleva adoración que sale de su corazón, de su espíritu. Adora en lo secreto como en público, no depende de otro para expresar lo que el creador de su alma le inspira, no se rige por ideas humanas sino por la Palabra y está siempre dispuesto a rendir todo su ser a Él.

COMO SER UN VERDADERO ADORADOR.
Dios está más interesado en lo que eres que en lo que haces. Dios está más interesado en que seas verdadero adorador que en tu adoración. 

El verdadero adorador se hace en un proceso. No se hace un adorador de un día para otro. Ser adorador es un estilo de vida que se caracteriza más por la actitud del corazón que por las cosas que podemos hacer como las expresiones o formas de adoración.

¿Cómo podemos caminar en esa dimensión? Las siguientes son algunas pautas que nos ayudarán a ser un verdadero adorador:

1. Ofreciendo a Dios una rendición total. La palabra adorar también significa ofrendar, y a través de las escrituras encontramos la palabra adoración como sinónimo de la palabra "sacrificio" u ofrenda. El apóstol Pablo nos presenta esta verdad en el siguiente versículo:

Rom 12:1  “…Así que, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios, que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable á Dios, que es vuestro culto racional…”

La palabra “cuerpos” se define como un todo, no contemplando únicamente la dimensión física de nuestro ser, sino las 3 dimensiones con las que Dios nos creó. Espíritu, alma y cuerpo. 1 Cor. 15:44 el apóstol Pablo hace distinción entre dos de los cuerpos de que habla en Rom. 12:1; el cuerpo espiritual y el cuerpo animal o nuestra alma. Con lo anterior queda establecido que se requiere que nuestra adoración involucre todos nuestros cuerpos, el espiritual, el animal (alma) y el físico.

El “sacrificio vivo”  mencionado por  el Apóstol determina la acción de ofrecer o rendir continuamente nuestra vida (sacrificio vivo) en adoración a Dios. Dios no quiere una parte de nuestra vida. Pide todo nuestro corazón, toda nuestra alma, toda nuestra mente, y todas nuestras fuerzas. (Marc. 12:30).

Para los judíos el corazón es el verdadero hombre que nosotros somos y que a veces ni nosotros mismos conocemos. Lo adoramos de corazón cuando lo adoramos como realmente somos al interior de nuestra habitación; lo adoramos de corazón, cuando lo adoramos tal y como somos.

Debemos adorarlo con nuestra alma, esto es, rendir a Él nuestra voluntad de tal manera que siempre tengamos la disposición de adorarlo; que utilicemos nuestras emociones en una forma balanceada para adorarlo, no podemos llorar o reír siempre que le adoremos, nuestras emociones deben  ser acorde a lo que queremos expresar. Al adorarlo con toda nuestra mente, lo adoramos con el entendimiento de lo que estamos haciendo, con profundidad, tomando el control de nuestros pensamientos, no permitir que éstos divaguen mientras le adoramos.

Pero también debemos adorarlo con todas nuestras fuerzas, con intensidad, desde lo profundo de nuestras entrañas. Si no lo hacemos así podemos terminar ofreciendo una adoración superficial, seca, indiferente y sin propósito.

A Dios no le interesan los compromisos a medias, la obediencia parcial y las sobras de nuestro tiempo. Quiere nuestra entrega total a Él, no pedacitos de nuestra vida.

2. Teniendo tiempo a solas con Dios. (Marc. 6:45-46). La adoración pública generalmente carece de intimidad. La adoración pública debe ser un reflejo de la adoración en lo secreto. La adoración intima se da en la intimidad de mi corazón y de mi habitación. Que pensarías de un hombre que en la intimidad nunca le dice a su esposa que la ama, nunca le muestra afecto, pero en público la trata maravillosamente. Todo tipo de halagos y cariños salen de sus labios cuando la gente los ve. ¿Pensarías que este hombre es un hipócrita verdad? Pensarías que solo pretende para ser visto por los demás. Así suena la adoración pública que no está respaldada por una adoración privada. Cuando en la adoración no hay intimidad, esta carece de deleite y se torna una carga o una obligación.

Pautas a tener en cuenta:

1.       Seleccionar el Lugar. Preferiblemente elegir un lugar tranquilo, silencioso, que nos aseguremos de no ser molestados durante nuestro devocional.
2.      Escoger una Hora Adecuada. Muchos piensan que la mejor hora para el devocional es en la madrugada, por la quietud, por tener una mente despejada por el descanso nocturno, por la poca probabilidad de interrupción. Todo tiempo es igualmente beneficioso, lo ideal es escoger una hora en que no estemos cansados o con prisa.
3.       Tiempo para el Devocional. Al comienzo bastarán unos 30 minutos, pero, con el tiempo este tiempo será demasiado corto.
4.      ¿Cuántos Devocionales Diarios? Si no es posible seleccionar suficiente tiempo en la mañana, podemos dividir nuestro devocional en varios lapsos durante el día.
5.      Podemos dividir nuestro tiempo a solas con Dios en dos partes:
5.1.             Estudio de la Palabra. Es recomendable tener un plan de lectura organizada.  Un ejemplo de ello puede ser proponerse leer la Biblia completa, comenzando por el Nuevo testamento y continuando con el Antiguo Testamento. Se pueden leer 3 capítulos diarios y seleccionar de esos capítulos uno solo o una porción pequeña en la cual meditaremos.
5.2.            Nuestra Comunicación con Dios. Este tiempo lo podemos emplear para:
Ø      Ser sinceros con Él y confesarle lo que sentimos, lo que queremos, lo que deseamos de Él,  cómo nos sentimos frente a algunas situaciones, ser transparentes en nuestra comunicación.
Ø      Elevar nuestras peticiones a Él.
Ø      Pedir perdón por los pecados que pudo habernos mostrado la Escritura en el estudio que hicimos.
Ø      Interceder por nuestra familia, Iglesia, ministerio, líderes, pastores, amigos, vecinos, ciudad, país, la salvación de las almas, o cualquier otra cosa que el Señor ponga en nuestra mente o corazón en ese momento, para ello debemos aprender a desarrollar nuestra capacidad de oírlo a  Él.
Ø      Dar gracias por lo que Él hace en nuestra vida, nuestra familia, nuestra Iglesia, etc. La Biblia nos exhorta a ser agradecidos.
Ø      Lo más importante: Adorarle con nuestra alabanza, con nuestro cuerpo, etc.

3. Ofreciendo la adoración desde nuestro espíritu. (1 Cor. 14:15.). Como vimos en la clase anterior, el espíritu del hombre tiene entre otras tres funciones principales que son la conciencia, la intuición y la comunión.    La conciencia es el área del espíritu donde Dios nos hace distinguir lo bueno y lo malo. La comunión es el área de nuestro espíritu que adora a Dios y en la cual Él se comunica con nosotros. La intuición es el área donde recibimos revelaciones de Dios. Par ser verdaderos adoradores las funciones de comunión e intuición de nuestro espíritu deben activarse y desarrollarse, para que podamos vivir una vida espiritual, como seres espirituales que somos, y así aprender a conocer como Dios quiere que le adoremos en cada momento. La única forma de ser guiados por el Espíritu Santo es desarrollando la habilidad de oírlo.

Desarrollamos o activamos nuestro espíritu cuando oramos en lenguas. El que habla en lenguas no habla a los hombres sino a Dios" (1ª Cor. 14,2). Cuando oramos en lenguas, nuestro espíritu ora (1 Cor. 14:14.)  Cuando oramos en lenguas nuestro espíritu se edifica. (1 Cor. 14:4).
4. Conociendo a Dios y su Palabra: (Juan 17:3 – Col. 3:16). ¿Cómo puedo adorar a alguien que no conozco? ¿Cómo puedo adorar a alguien cuyos atributos ignoro? ¿Cómo puedo adorar a un Dios con el que no me he relacionado lo suficiente para conocerle? Mucha gente "adora" a Dios sin conocerle. Muchos cristianos han entregado sus vidas al Señor, tienen vida eterna y el cielo les espera.  Pero no han conocido a Dios de una manera intima y personal. Aquel que conoce a Dios en la intimidad y en su vivencia diaria será un excelente candidato para ser un verdadero adorador.

Como adoradores debemos saber lo que la Palabra nos enseña acerca de la verdadera adoración: las expresiones de adoración, la revelación de la restauración de la adoración desde el tabernáculo de David, la verdadera adoración neotestamentaria,  la adoración en los salmos, el carácter de Dios y en fin, todo lo que podamos aprender para vivir como verdaderos adoradores.

5. Adorando en todo momento y lugar. (Salmo 34:1). Un adorador real, ama y sirve a Jesús, no importa el lugar donde se encuentre. Este ejemplo lo podemos tomar de David que lo mismo adoraba al Señor mientras cuidaba y pastoreaba sus ovejas, sirviendo de soldado en el ejército y ante el trono y un palacio siendo rey.

Muchas personas, equivocadamente piensan que adorar a Dios en espíritu y en verdad es algo que se hace en los días de servicio solamente; cuando todos están congregados. Adorar a Dios en espíritu y en verdad implica mucho más que simplemente atender a los servicios regulares, cantar, orar, leer la Biblia y aparentar ser un buen cristiano, estar en el grupo de alabanza, o en el equipo de danza. Es verdad que nos debemos congregar para glorificar a Dios, pues esto es agradable a Él, pero solo cuando aprendemos a adorarlo en todo momento y en todo lugar, vamos en camino para convertirnos en verdaderos adoradores.

Esto significa que adorarle en espíritu y en verdad se convierte en una manera de vivir, en un estilo de vida, lo cual significa que adoramos a Jesús en todo momento, y en donde quiera que estamos: en nuestra casa, en nuestro trabajo, en la escuela, en el mercado, en el carro, con nuestros amigos, con nuestros familiares, en todo momento y en todo lugar. ¿Cómo podemos adorar en todo momento?, entendiendo que somos adoradores y con nuestro modo de vida, con nuestro testimonio de vida, estamos glorificando a Dios en todo lo que hagamos. Cuando cada cosa que realizamos en nuestro diario vivir lo hacemos como para el Señor, entonces, cada cosa que hacemos se convierte en un acto de adoración. (Col. 3:18-23).

6.  Ofreciendo una adoración reflexiva. El mandamiento de Jesús de «amar a Dios con toda tu mente» se repite cuatro veces en el Nuevo Testamento. A Dios no le agrada que cantemos himnos, oremos con apatía y exclamemos con indiferencia ¡Gloria a Dios!, sin pensar en lo que hacemos. Si no pensamos en lo que hacemos cuando adoramos, la adoración no sirve. Si alguien se te acerca y repite diez veces: «¡Te aprecio!», es probable que pienses «¿Por qué?». Tú preferirías dos cumplidos específicos a veinte generalidades vagas. A Dios también.

7. Practicando la Adoración. Los verdaderos adoradores, los que adoran en espíritu y en verdad ofrecen una adoración que brota de lo profundo del corazón, la cual es el resultado del ejercicio diario. Como un médico, ingeniero o maestro, que estudiaron e hicieron prácticas antes de desempeñarse en su profesión. Ellos son profesionales en su área así no estén trabajando. Lo mismo debe suceder con los verdaderos adoradores, que lo son así no estén manifestando expresiones físicas de adoración. De lo anterior podemos concluir que los verdaderos adoradores lo son por la práctica, y con ello no se hace referencia a los ensayos de danza o alabanza, o a los seminarios o escuelas de adoración, sino al hecho de practicar el adorar a Dios en nuestro tiempo a solas con Él.

Habrá ocasiones en que los adoradores sentirán que su adoración no es efectiva, pero a pesar de ello se debe ser persistente y seguir adorando a Dios, sin importar la situación por la que se esté atravesando.
Conclusión: ¿Quienes están dispuestos a decir: “Dios, ya no me tienes que seguir buscando, porque hoy he decidido ser un adorador en todo lo que hago y digo, un verdadero adorador que te adore en espíritu y en verdad. Heme aquí”?

(Trabajo para el próximo Lunes: Buscar veinte frases de adoración extraídas del libro de los Salmos)